El Eternauta y la revolución del rodaje: Así se usó la Virtual Production para recrear el apocalipsis argentino

eternauta

La esperada adaptación de El Eternauta, una de las historietas más icónicas del siglo XX, finalmente llegó a la pantalla de Netflix en 2025 con una ambición técnica sin precedentes para la industria audiovisual argentina. Más allá del peso narrativo o del elenco encabezado por Ricardo Darín, lo que hizo historia fue su innovador proceso de rodaje: el uso de virtual production.

Este sistema —que popularizó producciones como The Mandalorian— permitió recrear un Buenos Aires cubierto por una nevada mortal sin necesidad de sets convencionales o CGI tradicional en postproducción. El resultado: una serie con una atmósfera envolvente, realista y profundamente inmersiva.

¿Qué es la Virtual Production?

La virtual production combina en tiempo real el rodaje físico con entornos digitales generados por computadora. En lugar de usar pantallas verdes y agregar los fondos después, se utilizan pantallas LED gigantes que proyectan el entorno virtual directamente en el set. Esto permite:

  • Ver los escenarios y efectos durante la filmación.
  • Ajustar luces, ángulos y fondos en tiempo real.
  • Integrar mejor a los actores con el mundo visual.
  • Ahorro de costos en posproducción y traslados.

No solo es una de las series argentinas con mayor presupuesto en la historia, sino también una de las primeras en usar virtual production a gran escala en la región.

El Eternauta y Buenos Aires bajo la nieve… sin nieve

La historia de El Eternauta requiere que veamos una ciudad entera —Buenos Aires— paralizada por una nevada tóxica. Reproducir eso en exteriores hubiera sido logísticamente inviable. Gracias a la virtual production, se construyeron entornos digitales hiperrealistas que simulan desde calles cubiertas de nieve hasta cielos plomizos y estructuras arruinadas por la invasión alienígena.

¿Cómo lo hicieron?

  • Se desarrollaron más de 30 entornos digitales para simular distintos puntos de Buenos Aires.
  • Se utilizaron pantallas LED envolventes en estudios cerrados para proyectar escenarios en tiempo real.
  • Los actores actuaban frente a estos fondos dinámicos, con iluminación que imitaba con precisión la atmósfera proyectada.

Esto permitió mostrar la ciudad desierta y congelada sin tener que cerrar calles reales o depender de efectos agregados meses después.

El reto de la nieve

El equipo de dirección de arte y efectos diseñó cinco tipos diferentes de nieve para diferentes usos visuales: desde copos en el aire, hasta texturas de suelo o acumulaciones en techos. Esta nieve se combinó con los fondos LED para lograr una estética coherente entre lo físico y lo digital.

Además, la nieve mortal del Eternauta tenía que sentirse real pero también amenazante, por lo que el diseño visual jugó con colores, brillo y densidad para comunicar ese peligro silencioso.

Una experiencia más inmersiva para actores y directores

Una de las grandes ventajas del virtual production es que los actores pueden ver y sentir el entorno que sus personajes habitan. Esto mejora la interpretación, facilita la dirección y ahorra tiempo en explicaciones técnicas.

En palabras del equipo técnico, trabajar con fondos en tiempo real:

“Cambió completamente la dinámica del rodaje. No teníamos que imaginarnos la ciudad destruida: la estábamos viendo ahí mismo.”

La inteligencia artificial detrás del entorno

Además del diseño manual, se utilizaron herramientas de IA generativa para ayudar a construir texturas de fondo, estructuras destruidas o mapas de ciudad alternativos basados en Buenos Aires. Esto permitió ahorrar meses de trabajo en modelado 3D y lograr un mayor nivel de detalle en menos tiempo.

¿Es este el futuro de las producciones en Latinoamérica?

El Eternauta marca un antes y un después. No solo es una de las series argentinas con mayor presupuesto en la historia, sino también una de las primeras en usar virtual production a gran escala en la región. Su éxito técnico podría abrir la puerta a nuevas producciones ambiciosas que ya no dependan de filmar en locaciones reales ni invertir fortunas en posproducción.

Una nueva era para la ciencia ficción hecha en Argentina

Gracias a la virtual production, El Eternauta no solo logró adaptar con fidelidad un clásico visualmente complejo: también reinventó la forma en que se produce televisión de alto impacto en América Latina. Lejos de Hollywood, este proyecto demostró que con creatividad, tecnología y visión, es posible contar historias imposibles… de forma totalmente real.